Todo sobre Flebotomo |
 |
|
Los Flebotomos |
Los flebotomos
son unos insectos parecidos a mosquitos de pequeñas
dimensiones que pueden transmitir la Leishmaniosis.
|
A diferencia de los mosquitos
a los que estamos acostumbrados a ver, el flebotomo es
mucho más pequeño. No es nada
fácil verlo, y tampoco oírlo, dado que no hace el
típico zumbido al volar.
|
Solamente pican las hembras, que necesitan
sangre para desarrollar los huevos. Los machos se alimentan de
azúcares y plantas.
|
Los flebotomos pueden
transmitir una enfermedade llamada:Leishmaniosis
|
¿Qúe es
la Leishmaniosis?
|
La Leishmaniosis
es una enfermedad provocada por un parásito (Leishmania),
que invade diferentes órganos del perro y provoca lesiones
de diversa consideración. Puede incluso causar la muerte de
la mascota.
|
Los síntomas
|
Los síntomas
son muy variados, pero cabe destacar lesiones en la piel y en las
articulaciones, y en un estado avanzado, también a nivel
renal.
|
¿Cómo se
diagnostica?
|
Por la variabilidad de los
síntomas, si bien se puede sospechar la existencia de la
enfermedad, es el veterinario quien, mediante un examen
clínico y tests diagnósticos,
determinará si un perro padece la enfermedad y
cómo actuar.
|
La Leishmaniosis no se cura:
si un perro la contrae, tendrá que convivir con ella el
resto de su vida.
|
Afortunadamente, mediante un buen control
veterinario, de forma regular y manteniéndolo bajo
tratamiento, se puede conseguir una buena calidad de vida para el perro.
|
¿Cuáles
son las zonas de mayor riesgo?
|
La Leishmaniosis canina es
endémica en España (se distribuye por casi todo
el país excepto la cornisa cantábrica e Islas
Canarias) y actualmente tiende a la expansión a causa del
cambio climático, por el incremento de la temperatura global
y la reducción de lluvias.
|
El flebotomo se desarrolla en zonas
cálidas y secas. El flebotomo no precisa poner los huevos
sobre agua, sino que lo hace normalmente en zonas de escombros,
madrigueras, huecos de muros, etc. Preferiblemente con temperatura y
humedad elevadas. Por tanto, la época de riesgo de
transmisión del parásito coincide con el calor,
es decir, de mayo a septiembre o incluso octubre. En las zonas
más cálidas de España el riesgo puede
prolongarse durante todo el año.
|
¿Cómo se
puede prevenir la Leishmaniosis?
|
Lo más importante es prevenir
al perro de la picadura del insecto que transmite la
Leishmaniosis, el flebotomo. Disminuyendo al máximo las
picaduras, se reduce el riesgo de contraer la enfermedad.
|
La transmisión de esta enfermedad
va asociada al momento de mayor actividad de los
flebotomos, al anochecer. Así pues se
aconseja no sacar a nuestro perro a esas horas y especialmente entre
primavera y otoño.
|
También es recomendable que el
animal duerma en el interior, por lo
menos durante los meses de mayor riesgo.
|
Otra medida que también ayuda es
la colocación de mosquiteras
especiales para los flebotomos.
|
Por fin tenemos una vacuna para la
Leishmaniosis, preguntenos.
|
Volver al principio o Volver a
Parasitos Externos o Preguntas frequentes  |